Buscar este blog

jueves, 27 de abril de 2023

Corrupción: La cloaca del poder en Colombia


 Fuente: Periódico el Tiempo, Matador.

Tocar las fibras de la clase política en el país, es hablar de la corrupción en Colombia, año tras año, son miles de millones de pesos del erario que se pierden, mermelada para los corruptos que se camuflan en los más altos cargos del gobierno para dirigir a los delfines en lo local (gobernaciones y municipios) y poder delinquir sin ser detectados o en caso de ser investigados, poder desde la política pública, tener beneficios y volverla rotativa, de tal forma que, el que los investiga tenga una deuda y no tenga ética para poder castigar porqué fue elegido por los que se han robado el país. 

¿Pero por qué Colombia tiene índices de corrupción tan altos? la corrupción en Colombia se ha arraigado debido a una combinación de factores históricos, sociales, políticos y económicos. A lo largo de la historia del país, ha habido una falta de aplicación efectiva de la ley y la impunidad para aquellos que se dedican a actos de corrupción. Además, la desigualdad económica, la pobreza y la exclusión social también han contribuido al problema de la corrupción en Colombia. Los funcionarios públicos[1] a menudo tienen acceso a recursos y poder que pueden usar para su propio beneficio y enriquecimiento personal, lo que lleva a la corrupción en el gobierno, en los negocios y en otros sectores de la sociedad.

Otro factor importante es la influencia de grupos armados ilegales en el país, como los grupos paramilitares, guerrilleros y los narcotraficantes, quienes han corrompido a la sociedad y han infiltrado muchas instituciones estatales, captando los dineros de la salud, educación e inversión social. Es así que, en el caso de Colombia, la corrupción ha sido históricamente un problema importante en el país, y ha sido exacerbada por la presencia de grupos armados ilegales, el narcotráfico y la violencia política. Además, algunos factores que han contribuido a la corrupción en Colombia incluyen la falta de transparencia y el clientelismo en el sistema político. Por otra parte, uno de los principales factores políticos que influyen en la corrupción en Colombia es la debilidad institucional. Es así como, las instituciones encargadas de prevenir y combatir la corrupción a menudo son débiles, ineficaces y están sujetas a la influencia política. Esto permite que los políticos y los funcionarios públicos actúen de manera impune y se involucren en prácticas corruptas sin ser sancionados. Es decir, la debilidad de las instituciones encargadas de combatir la corrupción y la impunidad de los responsables de robarse el dinero del erario, como, por ejemplo, en este último año de mandato los gobernadores y alcaldes firman contratos, empeñan sus localidades, utilizando la plata de los contribuyentes para impulsar a sus candidatos y aumentar sus recursos (raspando la olla).

En Colombia, la subcultura de lo ilegal, los dineros de la criminalidad y querer obtener las cosas de forma rápida, ha ocasionado que muchos vean la política como un vehículo para enriquecerse; llegar a los cargos de elección popular por la forma que sea, sin importar la cantidad de dinero invertido en la compra de votos. Esto ha ocasionado que la corrupción en Colombia sea un problema complejo que se ve influenciado por muchos factores, y uno de ellos es el factor político. Determinando que, la política en Colombia ha sido históricamente una fuente de corrupción utilizada por muchos para enriquecerse ilegalmente.

Además, la financiación de las campañas políticas en Colombia también puede ser una fuente importante de corrupción. Los candidatos políticos y los partidos a menudo reciben donaciones de empresas y personas que esperan recibir favores a cambio (un contrato). Esto puede llevar a la toma de decisiones políticas que favorecen a ciertos intereses en detrimento del bien común. Otro factor político que influye en la corrupción en Colombia es la falta de rendición de cuentas, contratos a dedo o sastre (contratos a la medida), sin el lleno de los requisitos o contratos como pago de la ayuda recibida en campaña. Los políticos y los funcionarios públicos a menudo no son responsables de sus acciones, lo que permite que la corrupción florezca sin consecuencias frente a unos entes pasmados y corroídos por la misma corrupción.

Es preciso aclarara que la corrupción es un problema complejo y multifacético que afecta a muchos países y regiones en todo el mundo, incluida Colombia. Hay varios factores que pueden contribuir a la corrupción en un país, la debilidad de las instituciones estatales, la falta de independencia del poder judicial, la pobreza y la desigualdad socioeconómica, entre otros.

En resumen, el factor político es uno de los factores que influyen en la corrupción en Colombia, y es importante abordarlo para prevenir y combatir la corrupción en el país desde un enfoque sistémico que permita atacar de fondo la raíz del problema. En este sentido, es necesario fortalecer las instituciones, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de cada una de las entidades (a quien se contrata), y establecer normas y regulaciones más estrictas para financiar las campañas políticas, así como se necesitan medidas efectivas de transparencia, reformas institucionales profundas que garanticen la independencia del poder judicial y la eliminación de las influencias indebidas de los grupos armados y del crimen organizado. También se requiere un compromiso firme de las autoridades y la sociedad civil para erradicar la corrupción y establecer un gobierno transparente y eficiente que sirva al bien común de la nación.

Sin embargo, es importante destacar que Colombia ha implantado medidas significativas en los últimos años para combatir la corrupción, incluyendo la creación de nuevas instituciones y la implementación de políticas y regulaciones más estrictas. A pesar de que la corrupción sigue siendo un problema importante en el país, estas medidas pueden contribuir a mejorar la situación en el futuro, pero ¿Por qué es tan difícil hacer las cosas legalmente en Colombia? ¿Por qué nos gusta robar? ¿A qué se debe que Colombia exista tanta corrupción?

James Nuñez Dueñas

Investigador

aletheiainvestigaciones@gmail.com

twiter: @jnd0072000



[1] Ordenadores del gasto.



viernes, 14 de abril de 2023

Desnarcotizando el conflicto colombiano

 

















Fuente: Mindefensa - Policía Nacional.

Colombia es el primer país en producción de cocaína en el mundo, según Naciones Unidas para el año 2021, con una producción potencial de clorhidrato de cocaína (100 % de pureza) cerca de un millón seis cientos sesenta y nueve mil (1.669.000) kilos de (Clorhidrato de cocaína), y con un área de 204.000 hectáreas[1] cultivadas.  Algo así como tener a Bogotá junto con Chía y Soacha sembradas de matas de coca, con infraestructuras para la producción de base de cocaína cada dos hectáreas y unas construcciones de procesamiento de clorhidrato de cocaína cada quince hectáreas. Las multimillonarias ganancias que ha dejado este negocio por casi cinco décadas han contribuido a un desgaste cultural, una creciente criminalidad y un sostenimiento del conflicto armado colombiano.


Fuente: Mindefensa - Policía Nacional.

Pero ¿Por qué algunos desean desnarcotizar el conflicto en Colombia? Primero, se tiene que decir que, para Colombia se ha vuelto una utopía, alcanzar el sueño de paz en su territorio, un país que tiene todos los pisos térmicos, rico en minerales y petróleo, así como en producción de alimentos, se podría pensar que el paraíso (para vivir y comercial) es este país que lo tiene todo y no ha podido avanzar para ser potencia mundial. Pero, causa gran preocupación escuchar a los supuestos expertos que hablan de desnarcotizar el conflicto para llegar a una paz total; más aún, leyendo la prensa nacional, encuentro en menos de una semana dos artículos (editoriales) que solicitan desnarcotizar el conflicto, entre incongruencia y falacias de los escritores sin sustento, solo la que les da su imagen, quieren que los colombianos obvien la narcotización de los grupos criminales y le apuesten a la paz total. Pero si todo fuera tan sencillo, ya se hubiera acabado el conflicto hace más de dos décadas, pero lastimosamente, hoy es más duro y macabro que nunca.


                                            Fuente: Mindefensa

El conflicto armado en Colombia cambió a partir de los años 90, con el fin de los grandes cárteles de las mafias que fueron reemplazados muy rápidamente por las guerrillas (Farc, ELN y Paramilitares), que se alimentaron de los recursos del narcotráfico para hacer crecer, no solo sus arcas, sino, sus ejércitos privados (Hombres, armas, medios de comunicación, entre otros) para comienzos de siglo, las guerrillas de las Farc demostraban su poderío en el sur del país, realizando ataques guerrilleros a cabeceras municipales dejando pueblos enteros destruidos, y miles de víctimas, mientras los paramilitares, se posesionaban en el occidente, centro y norte del país, mientras el ELN seguía sus principios y no deseaba ingresar en el negocio de las drogas para no contaminar sus principios… Estos valores no durarían mucho.

Para la época, tanto las Farc como los paramilitares tenían algo en común, y era que sus recursos provenían principalmente del narcotráfico[1] como ha quedado demostrado con el paso del tiempo, millones de dólares que les produjo este negocio y les sirvió para mantener una confrontación con el Estado. Es preciso aclarar, que el negocio del microtráfico y el narcomenudeo no había sido explotado de manera significativa por estas organizaciones entre los 90 y 2000. Tal vez, si los presidentes hubieran puesto más atención a todo lo que rodea, a cada una de las organizaciones, NO se hubiera fracasado como el Caguán.

Después de la dejación de armas de los paramilitares (2005) y un proceso de negociación con las Farc (2016), se llegó a creer que Colombia podría ingresar a una autopista para alcanzar la paz, pero desafortunadamente, este investigador, realizó alertas sobre lo que podía pasar, y esto por cuenta de la empresa criminal del Narcotráfico que por décadas ha venido alimentado al país en un conflicto sin fin, así se les diera perdón y olvido a las organizaciones, saldrían nuevos grupos, y está comprobado con las dos desmovilizaciones que ha habido en los últimos 20 años (paramilitares y Farc), en el caso del primero, se llegaron a contabilizar más de quince organizaciones que se disputaban el territorio y, frente al segundo, se dividió en dos principales y más de ocho secundarias, inclusive, existe evidencia suficiente para decir que en la actualidad estos grupos funcionan de forma independiente (forma confederada) como viene funcionando el ELN. Hoy en día, se conocen cerca de cincuenta y cinco grupos criminales en todo el país, tres principales que se destacan: a. Grupos Armados Organizados Residuales, b. Ejército de liberación Nacional y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Todos ellos con nexos con grupos extranjeros que los provén de armas, entrenamiento, estrategias para captar territorio donde exista presencia el sistema criminal de las drogas, extracción minera (la economía criminal varía conforme a la dinámica territorial y geográfica) y por efecto domino, captan la función pública del territorio (alcaldías o gobernaciones).

Frente a la pregunta anterior, se podría pensar que los que proponen desnarcotizar el conflicto, quieren experimentar a ver que sucede si se negocia con estos grupos desconociendo su economía criminal, o si, por el contrario, se entiende el funcionamiento y no se desnarcotiza los grupos, sino las regiones.    

Nota: El gobierno de los EE. UU ha empezado a enviar señales por la pobre lucha que antidrogas que está desarrollando el país, OJO ¿estamos a portas de una de una desertificación? El desbordado crecimiento de los cultivos ilícitos ha ocasionado que en algunas regiones se abandonen y el precio de la base disminuya, lo que no pasa con el clorhidrato a nivel internacional ¿Será que la erradicación manual era una reguladora del mercado?

 

James Nuñez Dueñas

Investigador

aletheiainvestigaciones@gmail.com

twiter: @jnd0072000



[1] Se debe aclarar que no es la única economía que soporta a estas organizaciones, ya que contaban con la explotación minera, el secuestro y la extorsión como sus principales fuentes de financiación.





[1] SIMCI 2021








Corrupción: La cloaca del poder en Colombia

  Fuente: Periódico el Tiempo, Matador. Tocar las fibras de la clase política en el país, es hablar de la corrupción en Colombia, año tras a...